El cáncer de mama es el desarrollo de células anormales dentro de la glándula mamaria, que por distintos factores sufren una mutación y se transforman en células cancerosas que se dividen de manera incontrolable, y tienen la capacidad para infiltrarse y destruir el tejido corporal normal.
En las primeras fases el cáncer de mama no tiene síntomas y el primero que aparece es el tumor palpable. En esas fases no hay dolor.
El cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo y las probabilidades de curación son proporcionales a la etapa del diagnóstico.
En FUCAM, el 96% de los casos que se diagnostican en etapa temprana pueden ser curables.
Cuando hay casos de cáncer de mama y cáncer de ovario en familiares de primer grado, deben sospecharse mutaciones hereditarias; en estas circunstancias se recomienda valoración por genética y en los casos necesarios prueba genética.
En general el cáncer de mama no se puede prevenir. La detección oportuna se realiza a través del estudio de mastografía porque permite detectar lesiones que no son palpables. Es por ello que se les indica a todas las mujeres de 40 años o mayores realizarla cada año.
Existe un tipo de cáncer de mama de tipo hereditario que está relacionado con una mutación genética de alto riesgo para cáncer de mama y corresponde aproximadamente al 10% del total de los casos y está relacionado principalmente con genes brca1 y brca2.
No. La cantidad de radiación a la que se expone una persona durante la mastografía equivale a 30 minutos de exposición al a radiación del ambiente en el día a día.
No. Los BIRADS son un método de clasificación universal que describe los resultados de los hallazgos de la mastografía. Sólo la biopsia puede comprobar un cáncer.
BIRADS 1 = Negativo de cáncer. No existen anomalías importantes.
BIRADS 2 = Hallazgos benignos sin signos de cáncer.
BIRADS 3 = Hallazgos probablemente benignos que requieren seguimiento semestral.
BIRADS 4 = Sospecha de cáncer. Se requiere consulta oncológica y biopsia.
BIRADS 5 = Alta sospecha de cáncer. Se requiere consulta oncológica y biopsia.
En general, no existe evidencia médica que demuestre que la toma de anticonceptivos incremente el riesgo de desarrollar cáncer de mama, sin embargo el uso de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) durante la menopausia por tiempo prolongado (5 años o más), sí aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
La cirugía erradica todo el tumor visible y la quimioterapia se aplica para destruir las células cancerosas que hayan salido del tumor y que estén alojadas en otros tejidos. Sin embargo, pueden quedar vivas algunas células cancerosas que pueden producir nuevos tumores.
Existen diferentes tipos de cáncer (Luminal A, Luminal B, HER Positivo o Triple Negativo), y además deben analizarse factores como el tamaño del tumor, la edad de la paciente, el estado de los ganglios axilares, entre otros, para decidir en cada caso como se impartirán los tratamientos.
De hecho en algunos casos diagnosticados en etapas tempranas no todas las pacientes pasan por quimioterapia y mastectomía. Cada caso es particular.
No existe un alta como tal, ya que la curación se refiere a que el cáncer desapareció con los tratamientos, pero no hay garantía de que no pueda regresar u originarse un nuevo cáncer.
Cuando termines tu tratamiento estarás en chequeos trimestrales, posteriormente semestrales y por último anuales, y si durante años no tienes indicios de recurrencia, el riesgo es mucho menor.
Debes llevar una dieta especial en cada fase de tu tratamiento ya que existen alimentos que pueden ayudarte a sentir mejor y otros que pueden generarte malestares, por es importante acudir al nutriólogo para que personalice tu dieta.
En general debes elegir alimentos frescos, sin conservadores y baja en grasas e irritantes. En el aspecto nutricional lo más importante es evitar la obesidad ya que un peso sano contribuye positivamente en la respuesta a los tratamientos.
Existen dos tipos de reconstrucción:
Reconstrucción inmediata: se realiza durante la mastectomía, y sólo algunas pacientes son candidatas de acuerdo con criterios médicos.
Reconstrucción tardía: una vez que la paciente termine su tratamiento oncológico y tenga la autorización del médico especialista, se podrá someter al tratamiento de reconstrucción mamaria. Por lo general después de 6 meses de concluir las radioterapias se valora la reconstrucción con el cirujano oncólogo.
Durante la mastectomía también se retiran ganglios linfáticos de la axila para examinar si el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo. Estos ganglios pertenecen a un sistema que se afecta al retirarlos provocando el aumento de volumen del brazo, pecho o espalda, es decir el linfedema.
Es importante atenderlo con el fisioterapeuta ya que en casos graves origina dolor, limita el movimiento y puede provocar infecciones.